Los mejores videoclips de Camerimage 2018: Florence + The Machine – Hunger
Hunger, el videoclip hambriento de arte
Según Florence Welch, líder de la banda indie rock británica Florence and the machine, “Hunger” es un tema que “habla de las distintas formas en que buscamos el amor en todo lo que no es amor, y de cómo el intento por no sentirnos solos puede llevarnos a aislarnos aún más”. Entendemos pues que ese repetitivo estribillo “we all have a hunger” (todos tenemos hambre) quiere decirnos que todos tenemos hambre de estar con alguien, compartir, evitar la soledad. Florence lo define como “ hambre infinita de ser humano”.
Color y blanco y negro para contar historias superpuestas
El video es un conjunto de sugerentes imágenes en color y blanco y negro que invita a la reflexión tanto como la letra de la canción. Encontramos a Florence Welch liberada cantando y bailando este “Hunger” en un enorme y suntuoso pasillo decorado con estatuas clásicas intercalada con imágenes de líquidos de colores.
La otra protagonista del video es una estatua clásica de aspecto andrógino y su periplo a lo largo de distintas épocas: primero catalogada y estudiada por expertos del arte de otro tiempo (en blanco y negro, años 30).
Después es admirada por un grupo de turistas en un museo (años 60); trasladada al palacio de algún excéntrico coleccionista privado (actualidad); y finalmente objeto de culto de los personajes más extravagantes (¿tal vez el futuro?).
Un objeto capaz de fascinar y atraer hasta el extremo, tal vez alegoría del propio ser humano, que cobra vida en el plano final gracias a las flores y hierbas que que germinan de su cuerpo.
AG Rojas (director) y Evan Prosofsky (DoP), los encargados de crear el universo de Florence
AG Rojas a la batuta, es un joven pero consolidado director de videoclips. Nacido en Barcelona y criado en Los Ángeles, ha trabajado para numerosos artistas como Jack White, Skrillex o Calvin Harris. La dirección de fotografía corre a cargo de Evan Prosofsky, también joven pero afianzado, sobre todo gracias a sus trabajos rodados en fotoquímico, habitualmente en 35 mm.
Gregory Reese (The Mill), el colorista creador de los distintos mundos del videoclip
El toque final lo pone Gregory Reese, colorista del estudio de VFX y color grading, The Mill. En este trabajo, Gregory Reese, resalta el grano de la pieza, saturando colores y obteniendo negros profundos, pero sin perder información en la mayor parte de las sombras. Gregory consigue mantener una línea estética durante todo el videoclip a pesar de ir dando saltos temporales (y con ello, cambiando el look de un tiempo a otro).
En conclusión, un críptico y enigmático trabajo repleto de detalles en todas sus facetas.